Bueno, retomando las "anécdotas" de operar en vivo, no por no haber estado en ello, sino por falta de tiempo y entre otras cosas aplazado por el constante movimiento en información de mi portátil por haberlo cambiado/formateado varias veces desde que perdí el que más información contenía como cuento aquí: Movilidad y Seguridad de nuestra información
El pasado Sábado 23 se celebraba un festival de bandas de Rock, desde las 16:00Hs hasta la medianoche aproximadamente, unas 10 bandas pasaron por el escenario.
Se citó a las bandas "soporte" para hacer prueba de sonido el día anterior al evento. Era lejos, mucha movilización por parte de la banda, pero no sólo mi banda sino otras con las que pudimos hablar ese día concluían en lo mismo: era un esfuerzo que valía la pena para estar tranquilos a la hora de tocar.
Habían contratado un técnico con un equipo de trabajo que se encargó de organizar correctamente horarios de prueba, patcheo de la consola, disposiciones de monitores y cableado para satisfacer a todas las bandas.
El sistema de sonido en su mayoría era propio del local, cambiaron el monitoreo (Bastante viejo, unas 4 cajas) por más cajas activas, de este modo subieron la cantidad de SPL disponible en el escenario y pusieron más monitores para llegar a cada posición del escenario.
Previo a esto seteó tanto el sistema de PA mediante un DSP y el monitoreo mediante los paramétricos de salida de la consola para que a la hora de mezclar la consola cumpla esa función: Mezclar, sin tener que andar luchando con la ecualización para corregir deficiencias en el sistema o lidiar con acoples.
Cuando me toco probar mi banda tuvimos unos 10 minutos, que los prioricé en ajustar el monitoreo, revisar que anden todos los canales y ajustar la ecualización de la voz principal para llevarla al extremo cuando el local estuviera lleno de gente.
La batería ya estaba "preparada" por lo que cualquier toque era puramente a gusto, se podía dejar tal y como estaba y limitarse a balancear niveles con los faders para ajustarlos a la ejecución del baterista de turno. Por esta razón no me preocupé en perder tiempo en la prueba modificando parámetros en esos primeros 9 canales que si uno le presta más atención de la que requieren puede perder horas moviendo botones.
El día del evento, instalé mi Macbook, mi placa de sonido USB y un cable XLR-TRS para usar un Omni Out libre como Monitor, de esta manera podía visualizar en Smaart que pasaba en la mezcla general o en un canal individual solo con apretar CUE al tiempo de escucharlo por los auriculares.
En éste artículo comenté un poco la forma de usar Smaart para detectar acoples, resonancias y etc.
RTA ¿Sirve o no?
Cuando le tocó el turno a mi banda con solo hacer Recall a la escena grabada el día anterior en la prueba de sonido ya tenía todo listo para que empiecen.
Por esas cosas de la vida, justo cuando empezaban a tocar se necesita desocupar el flight-case sobre el que tenía apoyado mi portátil para colocar una consola para otra banda.
Así que si no hubiera hecho prueba el día anterior y en el caso común de que no ecualizan monitores. Eso hubiese sido un recital de acoples y estaría sólo en mi oído la capacidad de resolverlo.
Por suerte y gracias al previo trabajo realizado por el encargado, el sistema de sonido sonaba sin tener que mover más que niveles y ganancia.
Volviendo al tema mezcla, como ahora el local estaba lleno de gente, lógicamente había que subir el nivel de presión, bastó con levantar los niveles de Batería y un poco más de Master (que estaba ligeramente por abajo de 0dB)
Bueno luego de eso empezaron a aparecer un poco de Clip en el input del DSP.
Así que a apretar un poco más el compresor que había insertado en el master y santo remedio.
(Si está disponible tener un compresor en el Bus Master, lo uso con un Ratio elevado 4:1 - 6:1 y un threshold bastante arriba, levemente por abajo de donde "pica" la mezcla.
En tiempos voy un poco a ojo, 10ms de ataque, suficiente para atacar bastante pero sin "reventar" todos los transitorios agudos. y de relajación unos 160ms para que el efecto de bombeo se sienta pero no tanto.
Equipo Disponible:
Consola: Yamaha LS9-32
PA: Top 2x15" + Driver 2" Símil 4770 pero eran cajas marca Beyma
Amplificación: Desconocida
DSP: Behringer Ultradrive DCX2496
Monitores: Mackie SRM450v2 (5 Monitores en 4 Mezclas)
Monitoreo Bateristas: Behringer Powerplay HA4700 + Sennheiser HD202
Backline:
Batería: Mapex Pro M
Amplificadores de Guitarra: 2xJCM900 con Pantalla 4x12"
Amplificador de Bajo: AMPEG (No recuerdo el modelo, era un combo)
Microfonía: (En el caso de mi banda, algunos llevaron micrófonos inalámbricos para la voz principal)
Voz principal: Shure Beta58
Coro: Shure SM58
Kit Batería:
Cuerpos: Audio Technica MB/DK5
Platos: AKG C1000
BASS: DI Box
GTR 2: DI Box
GTR 1: SM58
Pistas: Teléfono Celular + Phonic AM125 + DI
Ventajas:
Había un equipo de trabajo muy bien organizado, preparado para trabajar bien autónomamente para las bandas sin operador y dejando todo muy cómodo para las bandas con operador.
Desventajas:
Un problemita con la 1ra Guitarra (De los micrófonos de la guitarra en sí) hacía que se dispare un acople al dejar de tocar y tener el Overdrive activado.
Poco podía hacer, apagar su canal en los silencios entre tema y tema para que no moleste.
Ausencia de un soporte para Laptop en la LS9
(Es muy pretencioso, salió todo sobre ruedas, era para poner algo)
Más en:
http://estebanclassen.blogspot.com/2011/12/cuaderno-de-bitacora.html
miércoles, 27 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
RTA ¿Sirve o No?
Uso de Smaart Live para Mezclas en Vivo
Breve introducción y aplicaciones básicas
El fácil acceso a ordenadores portátiles y software de
análisis FFT ha dejado al alcance de los “dedos” de muchos operadores una gran
herramienta para la toma de decisiones y como todo gran poder conlleva una gran
responsabilidad, ésta no es la excepción.
Un error clásico es querer utilizar un analizador de canal
simple como el RTA para dejar “plano” el sistema.
Si bien a simple vista uno lo ve fácil y cree estar haciendo las cosas correctamente, no es así, y lo habrá notado más de uno luego de pasarse un rato largo moviendo bandas del EQ y dejando “plana” la gráfica del RTA. Se ve como se refleja en unos ajustes “muy raros” y en un sonido que muchas veces termina no siendo completo, con valles o picos muy pronunciados en la respuesta en frecuencia.
¿Por qué pasa esto?
Al analizar un solo canal, (en el caso del ejemplo: lo que
entra por el micrófono de medición) nuestro software no “sabe” cual era la
señal original. No distingue lo que es señal directa del sistema de sonido, lo
que son las reflexiones de las paredes/piso/techo y lo que es ruido externo.
Necesitamos un punto de partida, que nuestro software sepa
que es lo que tiene que considerar como información útil y lo que es
desechable.
Para esto existe la función de transferencia, que se basa en
el análisis de dos canales de audio.
En el caso de mediciones acústicas, por un canal
introduciremos la señal de nuestro micrófono de medición y por el otro una
señal de referencia, o sea, lo mismo que estamos reproduciendo por el sistema
de sonido.
Por ejemplo, puedo reproducir un sonido de un sample de bombo continuo, y supongamos
que ese sonido al ser reproducido por el PA ocasiona que vibre una plataforma
metálica cercana al micrófono de medición.
El micrófono “escuchará” el sonido de bombo reproducido por
los altavoces, mas la vibración generada, más las resonancias de la sala.
Pero ahora nuestro programa de medición tiene 2 entradas,
por la entrada de referencia recibe una señal “Bombo” y por la entrada de
medición recibe una señal “Bombo+Vibraciones+Resonancias”.
El analizador, al comparar las dos entradas, según la
relación en niveles que haya entre éstas, nos mostrará si el nivel es más o
menos coherente. Si por la entrada de medición nos llega un nivel muy alto de
resonancias y vibraciones y si el sonido original del bombo es mucho menor en
comparación a éstas, el nivel de
coherencia general será bajo. Ya que no tenemos en la entrada de medición
suficiente señal de bombo como para compararla con la referencia que la estamos
reproduciendo.
Si por el contrario, el sonido que ingresa por el micrófono
de medición está compuesto en gran parte por señal de bombo y muy poco de
vibraciones y resonancias, nuestra coherencia será alta.
La mayoría de Software que realizan este tipo de
comparaciones nos brindan, aparte de las curvas de respuesta en frecuencia y fase, una curva llamada COHERENCIA, una
sencilla utilidad para decirnos si lo que estamos viendo está mas cercano a ser
una conclusión fiable o está basada en ruidos.
La escala suele ir de 0 a 1 o de 0% a 100%, sin relación a
totalmente relacionado.
Esto no quiere decir que la señal que entra por el micrófono
de medición es exactamente igual a la que estamos reproduciendo, sino que nos
dice que es un dato que tiene relación entre ambas señales, que es comparable.
Como es de esperarse, un dato con baja coherencia, no
debería ser tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones y un dato con un
valor de 100% puede decirnos que estemos seguros al modificar algo en esa zona.
Como todo lo que pasa en audio, la coherencia no es un
número único que nos da luz verde para todo, la coherencia se expresa en una
curva de Porcentaje vs. Frecuencia, por lo que podremos tener en algunos casos,
un alto valor de coherencia en frecuencias medias y agudas, pero un valor bajo
en determinadas zonas graves. Esto es muy común porque es causado por los modos
de resonancia de la sala donde estemos, la posición del micrófono, la posición
del sistema de sonido y cualquier otro obstáculo que haya en el camino de la
onda sonora.
Entonces… ¿Para qué sirven el RTA y
el Espectrograma?
Por todo lo dicho anteriormente está claro que no nos es
útil para tomar decisiones a la hora de ajustar nuestro sistema de sonido, pero
no por eso deja de ser una herramienta útil. Sólo hay que saber dónde y cómo
utilizarla.
En esto es lo que me quiero centrar en este artículo, en las
aplicaciones que podemos darle en vivo a la función RTA.
De aquí en adelante no habrá muchas explicaciones, sólo
pasos a seguir.
Afortunadamente, para la mayoría de aplicaciones no
necesitamos de un micrófono de medición, por lo que podremos directamente
enchufar nuestro ordenador a la consola de mezclas y usar esta potente
herramienta para ayuda de nuestros oídos, (No lo suplanta, siempre nuestro oído
tomará la decisión final, ya que el software es eso: una herramienta, no es él
quien va a escuchar y/o sufrir el resultado final)
Aplicación 1, Detectar frecuencias de
realimentación (Acoples/ Feedback)
Realizar una ecualización preventiva a los monitores/PA
- · Colocamos el micrófono principal en su posición (El de la voz líder, o el que vaya a necesitar más protagonismo/nivel en nuestra mezcla)
- · Desactivamos cualquier compresor que tenga dicho micrófono y la ecualización de ese canal la dejamos plana, sin HPF.
- · Colocamos el IN de nuestra interfaz de sonido con la señal directa de consola de este micrófono, ya sea mediante auxiliar, direct-out, control room, etc.
- · Ponemos nuestro analizador en RTA+Spectrografo con un promedio de muestras bajo para que la respuesta sea instantánea (AVG=1) y un suavizado de curva nulo, o sea, la máxima resolución posible (Smooth=0pt, 1/24, 1/48 None).
- · Ponemos a reproducir por el monitor que estamos por ecualizar un poco de música para que el sistema se vuelva mas propenso a acoples.
- · Abrimos señal de ese micrófono, con el auxiliar y masters de dicho monitor en 0dB y empezamos a subir ganancia hasta que las realimentaciones tiendan a aparecer.
- · Si conectamos correctamente el software y derivamos la señal del micrófono a éste vamos a ver una banda del RTA que tiende a subir mucho más que el resto y en el Espectrograma se dibuja una línea continua en la misma frecuencia.
- · Colocamos el cursor del mouse sobre esa frecuencia en el analizador y nos mostrará en detalle a qué frecuencia corresponde.
- · En el caso de tener ecualizador gráfico en el master de dicho monitor, vamos a la frecuencia más cercana y la atenuamos unos 3 dB’s, lo necesario para que ese “intento de acople” desaparezca.
- · En el caso de un ecualizador paramétrico colocamos exactamente la frecuencia de acople, ponemos un BW estrecho (O sea un valor de Q alto) y atenuamos hasta que el acople desaparezca, si el acople persiste, ampliamos nuestro ancho de banda disminuyendo el valor de Q hasta que desaparezca el “intento de acople”.
- · Ahora podremos darle un poco más de ganancia al micrófono sin que acople, repetimos el proceso, lo subimos hasta que empiece a acoplar y atenuamos el acople.
- · Cuando ya repetimos este paso actuando sobre unas 3 o 4 frecuencias de acople diferentes es hora de parar. O antes si es que el acople en vez de producirse en una única frecuencia (o dos) se produce en un amplio rango de frecuencias simultáneamente.
- · Disminuimos levemente la ganancia del micrófono en cuestión y lo probamos con nuestra voz para asegurarnos que no cometimos ningún “crimen” al ecualizar. Deberíamos tener un nivel de monitores bastante elevado, como para atenuar un poco más la ganancia y así tener un “resto” para cuando el cantante “pida más”.
Podemos repetir este paso en cada monitor que esta frente a
cada micrófono, si es el caso cuando tenemos muchos coros por un lado y voz
principal por otro con un micrófono y/o monitor distinto.
Si los micrófonos y monitores son iguales, podemos suponer
que las frecuencias de acople serán las mismas y hacemos Copy-Paste de nuestra primer ecualización en los envíos de estos
otros monitores.
En el caso que dispongamos de tiempo, es bueno corroborar si
esta decisión es correcta, probando los micros y escuchando por donde tiende a
producirse realimentación.
Otras variantes a este proceso pueden ser:
Realizarlo con todos los micrófonos
abiertos, al nivel y ecualización que se utilizan, aumentar el control Master
de los auxiliares y en base monitorizar las frecuencias de acople, si tenemos
varios envíos auxiliares, subimos primero uno, actuamos sobre las frecuencias
de realimentación de ese envío, lo volvemos a su posición original y seguimos
con los auxiliares restantes, es probable que luego de hacer esto los músicos
pidan cambios en su mezcla ya que cambiamos la tonalidad de su monitor.
Colocar el micrófono principal a 1-2mts del
monitor apuntando directamente a éste, de este modo el cantante podrá moverse
libremente incluso hasta enfrente del monitor, la desventaja es que los acoples
tienden a ser mas agresivos a la hora de probar, en algunos casos llegando a producir
una rotura en el driver del monitor. Por los que hay que tener mucho cuidado y
no mover bruscamente la ganancia cuando buscamos el acople.
Como en este caso las principales
frecuencias de realimentación serán en medios y agudos, nos dejará como
resultado un sonido “opaco” en ese monitor si hacemos ecualizaciones muy
agresivas.
Otra variante es ecualizar el monitor con
el PA abierto, y la inversa, ecualizar el PA luego de haber ecualizado el
monitor, pero sin cerrar ninguno de los dos, aquí tendremos que estar atentos a
si la realimentación se produce contra el PA o contra los monitores.
En fin, es una herramienta, conociendo sus limitaciones y ventajas, lo podemos exprimir a nuestro favor.
Un videito con los pasos detallados arriba:
[Clic en las imágenes para ver mas grande]
En éstas entradas anteriores comenté cosas relacionadas al Smaart Live:
Smaart Live 5.4
Smaart Live ¿Ruido Rosa o Música?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)