miércoles, 14 de diciembre de 2011

10 de Diciembre de 2011


El evento era en una plazoleta, de noche, el motivo era proyectar unos cortometrajes y había una sola banda.

El sistema de sonido lo proveyó una empresa de acuerdo a un rider preestablecido, desde que llegué los técnicos de la empresa me recibieron bien y el encargado del sistema no tardó nada en decirme: “¿vos sos el sonidista de la banda?, vení, mirá acá tenés los EQ, un micrófono ecualizá a tu gusto, mata las frecuencias que quieras, todo tuyo” por lo que todo marcha sobre ruedas cuando hay buena predisposición y buen trato entre todo el equipo de trabajo.

La microfonía estaba de acuerdo al rider:

Batería: Shure Beta 52 en el bombo, Redoblante con 2 micrófonos y Toms con SM57, Overheads Shure SM81.
 Todo con clamps y Pies tipo Boom en los Overheads y un Miniboom en el Bombo. Venía bien prescindir de tanto “fierro” dando vueltas porque el escenario era de dimensiones reducidas.

Voces(1 Voz principal, 1 Coro/Baterísta): Shure SM58
 Amplificador de 1ra Guitarra: Shure SM57
 Bajo, 2da Guitarra con emulador POD y Teclado: Cajas directas pasivas.

El PA era 1x lado de KF850+SB850 (Clones), sonaban aceptable porque tenían el controlador EAW para las KF originales, si bien no es lo ideal porque parlantes distintos responden distinto, estaba la seguridad de que no tenia cortes y ecualizaciones a ojo y gusto.

Con el SM58 que tenía en consola probé un poco y sólo tuve que bajar unos 6dB en tres bandas, una de medios graves alrededor de 200Hz, otra alrededor de 1KHz y otra más aguda que no me acuerdo cual era.

Subí unos cuantos dB (6 o más) la banda de 16KHz y un poco la de 12KHz hasta obtener el “aire” que quería en las voces, y un brillo en general de toda la mezcla.
Los HPF del EQ puse el de monitores alrededor de 80Hz-100Hz y el de PA entre 40Hz-50Hz

Tenía los 4 monitores que pedía el rider, pero como tenía quemado un canal de la potencia de monitoreo sólo tenía una mezcla para todos conectados a 2 Ohm.
Eran Monitores EV Eliminator M E, no tuve la oportunidad de escucharlos con detenimiento, pero por lo menos no me dieron problemas de acoples.

Todas las potencias eran Crest serie Pro, no tuve tiempo de fijarme los modelos y el conexionado, pero por lo visto estaba bastante corta de potencia porque había que trabajar rozando el clip para conseguir una presión razonable.

Tenía ecualizadores Ashly de 31 bandas y una consola Allen & Heath PA20, cuando llegué y la vi de lejos pensé que era muy similar a la GL2200, luego me di cuenta que aparte de sonar distinto le faltaban cosas que la GL tiene: 2 Bandas del EQ semi-paramétricas, esta PA20 tiene un semi-paramétrico y un Mid-Low fijo en 250Hz, por lo menos es mejor que contar con sólo un semi-paramétrico a secas.

Como extra, esta consola posee 2 Ecualizadores de 4 bandas semi-paramétricas asignables a los buses de master o de auxiliares de monitoreo (Rotulado Foldback en esta consola), no hicieron falta ya que tenia los Ashly, pero en el caso de tener que ir solo con la consola está bueno tenerlo en cuenta, y un multiefectos interno que tampoco usé porque llevaba en la notebook el Waves Multirack con los preset de las canciones para tener todos los delays a tiempo y según cada canción a intervalos distintos de tempo.

Como no me habían etiquetado en la consola los canales yo iba encontrándolos abriéndolos al sistema (porque no llevé auriculares)  mientras los técnicos de la empresa seguían conectando el resto de instrumentos en el escenario. Me había mezclado más o menos a gusto la batería con KD,SD, T1,T2 y OH1y2, al preguntarle al técnico que porqué estaba “salteado” el canal 3 ya que cuando subí al escenario sólo había visto un micrófono arriba del redoblante y no el de abajo, él consulta con el técnico que armó el escenario y me dice, “es el micrófono de la bordona, como decía el rider”

Otra de las diferencias considerables con las GL es que ésta no trae switch de inversión de polaridad en los canales, y tampoco teníamos un cable adaptador a tal efecto, por lo que lo de los dos micrófonos en el redoblante tuve que escucharlo un rato solo para elegir si hacía algo con una toma por arriba y otra por debajo o si solo me quedaba con el micrófono superior.

Como ya tenía toda la batería más o menos mezclada abrí ese micrófono y empecé a darle ganancia a ver si aportaba algo al resultado total o era mejor dejarlo en mute, para sorpresa mía, me dio los graves que me faltaban del redoblante, ya que con la toma de arriba tenía el HPF activado porque sonaba un grave muy molesto debajo de 100Hz, el micrófono de abajo quedó como estaba, con la ecualización plana, sin HPF, sólo ganancia y nivel para que complementara al micrófono superior.

Otra cosa que me gusta hacer siempre que el viento no moleste y/o el sistema no tenga demasiados acoples en graves, es dejar los HPF de los Overheads desactivados para que tome un poco mas de naturalidad el bombo, y en este caso particular me vino muy bien la calidad del SM81 para complementar el Bombo que estaba bastante “cerrado” solo con el Beta 52.

El resto de los instrumentos/micrófonos a medida que los encontraba en qué canal estaban (Y acto seguido lo rotulaba con un marcador sobre una cinta que siempre llevo encima) los abría al PA y les daba ajustes rápidos. Como todos excepto la 1er guitarra venían por DI no hay que pelear con cosas raras, la primera guitarra tenía un amplificador decente, los pedales analógicos más o menos seteados y un SM57 así que tampoco fue demasiado trabajo encontrarle su sonido.

Como a modo anecdótico, estaba todo conectado a un generador de 8KVA, en la prueba de sonido todo fue de maravillas aún probando el equipo a altos niveles, el tema fue a la hora de empezar el evento, que ya había caído la noche y habían encendido un par de reflectores PAR, y sucedió lo que nos temíamos, con el primer golpe de batería el voltaje cayó y actuaron todas las protecciones de los amplificadores. Acto seguido bajé el master de la consola hasta que apagaron las luces de mayor consumo dejando las mínimas indispensables y una vez todo estabilizado abrí todo de nuevo y no volvimos a tener problemas.

Ventajas:
Conocer a la banda y buen trato con todo el equipo de trabajo en general.
Herramientas suficientes para hacer un buen trabajo.
Buenos y muchos micrófonos.

Desventajas:
PA corto de potencia y ausencia de compresores en el rack de procesos.
Generador eléctrico ajustado en potencia y ausencia de bajadas de luz en la plaza para distribuir el consumo.

Más en:
http://estebanclassen.blogspot.com/2011/12/cuaderno-de-bitacora.html

13 de Diciembre de 2011


Martes 13, pero no creo en la mala suerte, sino todo lo que sigue abajo sería un caos. Sin embargo al terminar todos nos pudimos felicitar y salir satisfechos con el resultado obtenido.

Hoy tocaba la grabación de un programa para TV, si bien no se transmite en vivo, se graba como si lo fuera, sin edición posterior.


Lo particularmente especial de este mundo de la TV (En el cual estoy dando mis primeros pasos) es que lo que importa es lo que se ve, no lo que se escucha, por lo que es más importante estar atento a saber qué micrófono abrir o regular nivel a tener un audio exquisito.

Como era el último programa que se grababa en el año, se despedía con toda la furia, programa de dos horas en vez de una hora como era normalmente, dos bandas en vivo y entrevistas a cada persona que trabajó en producción, con mucho ping-pong entre conductores, videos y participantes.

El equipamiento estaba bastante limitado para tantas cosas que había
La consola era una Peavey RQ2310 (USA)  que tiene 8 canales.

Básicamente había que tener funcionando:

-          2 Conductores con corbatero inalámbrico [2 Bodypack Shure con SM93]
-          1 Presentadora/Locutora con corbatero inalámbrico [1 Bodypack Shure con SM93]
-          Invitados [2 SM58 de cable]

-          Bandas:
o   Voz principal [1 SM58 de cable]
o   Coros [1 SM58 de cable]
o   2 Guitarras eléctricas [Por ampli]
o   Bajo [Por ampli]
o   Batería [Por aire]
o   [Toda la banda: amplis + batería se tomaba con un condenser de diafragma pequeño Audiotecnhica puesto a la altura de los amplificadores, unos 0,60mts del piso y a unos 1,5mt-2mts de distancia de la banda, lo suficientemente lejos para tomar todo y lo suficientemente cerca para no ser un montón de reverb]

-          PC de los videos
-          PC con música de fondo y efectos de sonido
-          Hibrido telefónico
-          Multiefecto Digital ZOOM RFX2000

Para el que no hizo la cuenta, faltan canales, uno de los SM58 de invitados ocupaba el mismo canal que el micrófono de coros de la banda, estaban todos los cables pasados, micrófonos conectados y cambiábamos cuál de ellos iba en la patchera.

El híbrido telefónico iba en el mismo canal que el micrófono de Overhead, desconectaba el XLR y ponía el Plug del Híbrido.

El multiefecto volvía por uno de los Aux returns y la PC con música de fondo y efectos de sonido por el otro, ya que no necesitaba un excesivo control.

Todo esto gracias a que había un organigrama de cómo se desarrollaba el programa en cada sección así que podíamos anticipar, ahora viene esto, sacamos de acá ponemos de acá.

No es la primera vez que trabajo en ese programa, ni es la primera vez que no nos alcanzan los canales, sin embargo ésta fue la más exigente de todas técnicamente hablando, pero gracias al buen clima de trabajo todo pudo ser llevado adelante en tiempo y forma.

Para completar la información técnica de los equipos usados:

Disponíamos de un único monitor en el estudio que no era precisamente un monitor de sonido Pro, sino un parlante y amplificador de aquellos viejos equipos modulares que traían parlantes grandes y módulos separados, en este caso un amplificador AKAI al que le enviábamos señal por el Mon1 de la consola.

Para que los locutores escuchen el audio de los videos y cosas por el estilo, que es el uso habitual, está sobrado. Pero para oficiar de monitor de las voces de los cantantes de las bandas estaba bastante más allá de sus límites por lo que había que moderar el nivel sonoro de la batería y los amplificadores para que los cantantes pudieran escucharse.

Se termina de complementar el equipo con un gate/compresor/limitador cuádruple de Behringer MDX4600 conectado a los Insert de los primeros cuatro canales, o sea, los dos conductores, la locutora y uno de los SM58 para invitados, ya que como iba a pasar de mano en mano era necesario tener un “freno”

VENTAJAS:
Conocía el lugar con sus equipos y a los miembros del grupo de trabajo, con buena predisposición y comunicación. Esto es primordial para que se lleve adelante cualquier evento sin importar si hay una infraestructura de equipos ideal o no.

Conocía las bandas y los temas que tocaban, por lo que uno ya sabe qué esperar de su forma de tocar.

CONTRAS:
Equipamiento pensado para programas sencillos de Conductores/Panelistas y videos de PC

Espacio reducido para toda la Gente/Equipamiento que había

Programa más largo que lo normal y a diferencia del vivo, un par de segundos de silencio se interpretan como una eternidad y un micrófono que se corta como palabras perdidas.

Más en:
http://estebanclassen.blogspot.com/2011/12/cuaderno-de-bitacora.html

lunes, 12 de diciembre de 2011

11 de Diciembre de 2011



El lugar era una cancha de paddle techada (20mtx10mt), con cieloraso bastante absorbente, lo que ayudaba a controlar la reverb del lugar.

No era un recital, era un estilo PUB con una banda en vivo, el público está en movimiento, había Juegos como Pool, Metegol, Ping-Pong y Tejo, la gente jugando mas el ruido de ventiladores semi-industriales hacen que el piso de ruido sea bastante alto y fuerza a utilizar el sistema de sonido a volúmenes elevados, pero al mismo tiempo por ser chico el lugar y estar todo tan "ruidoso" hay que controlar que el nivel no sea excesivo para no producir fatiga.

El FOH o "Mesa de la consola" estaba en una esquina casi al fondo, lo que tampoco nos deja en un lugar óptimo para tomar decisiones y de vez en cuando hay que pegar una "caminada" por todo el lugar para escuchar mas objetivamente, ya que las esquinas nos hacen escuchar todo mas lleno de graves y los agudos con filtros de peine. 

El sistema de sonido era sencillo:
De PA 2 cajas de 1x15" montadas sobre trípodes
De monitores 2 cajas de 1x15" montadas sobre trípodes a los laterales a modo Side-Fill más un monitor simple de 1x12" al medio del escenario "stackeado" sobre una caja vacía para estar a una altura que se escuche. Ya que era una caja estándar y no un monitor de piso.

Como ventaja contaba con ecualizadores suficientes en cada salida a parlantes de cada tipo para "emparejar" su respuesta en frecuencia y sobre todo evitar acoples tratando de mantener todo lo más limpio posible.

Como costumbre general a los monitores le filtro más graves que al PA. Para que el escenario no me genere una "Bola" extra. Al PA también le doy un “aire” extra entre 12KHz a 16KHz
Un EQ estéreo de 15 Bandas  controlaba por un canal el PA en mono y por el otro canal los monitores "side-fill". Dichos canales iban a una única potencia que oficiaba un canal de PA y el otro de MON1

El monitor de 12" era un agregado que no formaba parte del sistema del lugar y tenía un canal de ecualizador de 31 Bandas y un canal de una potencia. El otro canal del EQ y de la potencia estaban inactivos.

Uno de los monitores de 15” estaba conectado con un cable de instrumento, por lo que en la parte que pelaron los cables para conectarlo a la potencia hacia muchos falsos contactos y corté y até/aislé todo nuevamente.

  • PA: Eminence Beta15 (USA), Driver Selenium D210Ti, Divisor PXB1K6 Eminence
  • MON1: Audiosonic 15” 150W? (Chino), Driver Selenium DH200
  • MON2: P.Audio E12-200s (Chino), Driver Jahro MHD2013 (Chino)


  • Potencias:          PA+MON1 Crown LPS1500 (China) 400Wx2 @4 Ohms
MON2 Luxell LXP600 (China) 175Wx2 @8 Ohms

  • Consola: Behringer UB2222fx-Pro (China) 8 canales de Micrófono, 4 canales de línea estéreo, 2 Aux Pre, 1 Post.


  • Ecualizadores: PA+MON1: Behringer FBQ1502 (Chino)
MON2: Phonic MQ3600 (Chino)

La parte micrófonos era buena pero era poca.
1 Sennheiser e840 en la voz principal
1 Sennheiser e815 en los coros/baterista
1 Shure SM58 bastante baqueteado en el Bombo.

La banda llevaba dos guitarras eléctricas que iban directamente por línea, sin DI (Porque no había), el Bajo también iba directamente a la consola por medio de una DI pasiva (Made in Home, construida con un transformador de un Shure 57)

La ventaja de no tener amplificadores para cada instrumento en lugares chicos es que nos permite controlar mejor la limpieza en el escenario y no tenemos que “batallar” con un backline que se escucha naturalmente por encima del PA.

La potencia de PA en ningún momento acusó clip y el MON2 solo un par de picos suaves porque tenía bastante nivel de bajo para compensar la falta de amplificador.

Como el bombo estaba lleno de Telas por dentro la única forma de tomar un bombo más o menos natural era poniendo el Micrófono con una jirafa pequeña del lado que pegan los mazos con tan mala suerte que ni así tenía "Tic" y se me colaba bastante bordona si subía la ecualización en agudos del bombo.

VENTAJAS:
Conocía el lugar, la banda y los equipos a usar, que si bien no eran cosas tope de gama, se desempeñaban muy bien en su tarea.
Llegué con tiempo para armar los agregados, revisar conexiones y hacer una ecualización general.

DESVENTAJAS:
Piso de ruido alto
No podía mover la posición de la consola
Pocos micrófonos y DI Box
Tiempo ocupado en revisar conexiones


Más en:
http://estebanclassen.blogspot.com/2011/12/cuaderno-de-bitacora.html

Cuaderno de Bitácora

cuaderno.
(Del lat. quaterni).

~ de bitácora.
 
1. m. Mar. Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación




Hace unos días se me ocurrió escribir detalles de como toca operar cada vez que hago un show.
No todos los dias toca operar un sistema "Grande" que nos cumple cada detalle de nuestro Rider de ensueño, muchas veces de las situaciones más precarias o mejor dicho, situaciones reales, podemos sacar muchas enseñanzas. Así es como (creo yo) empezamos todos.


No quiero con esto desmerecer una cosa u otra, a lo que quiero llegar es al nivel de detalle de poder sacar el máximo provecho con lo que tengamos a mano, cumplir nuestro papel de técnicos usando todos los recursos que tengamos a mano, si bien es importante el equipamiento,  también es importante saber usarlo.


Principalmente sabiendo como funciona cada cosa. Para el día que lo tengamos en la mano ir directamente al grano y no perdernos la oportunidad de usar una herramienta que nos puede ser muy útil, pero por no saber como usarla, o interpretar mal su funcionamiento, desaprovecharla.


Por eso es primordial leer manuales y datasheets, sobre todo de los productos que se encuentran mas a menudo.
(Clásico ejemplo: leer las especificaciones técnicas de un SM58, conocer en detalle su construción, su patrón polar y su respuesta en frecuencia)


Los relatos que voy a ir agregando trataré de obviar nombres y empresas, para centrarme en lo técnico.
Serán relatos basados en hechos reales, cualquier parecido con su realidad NO ES COINCIDENCIA.


Trataré de detallar siempre que pueda la mayor cantidad de datos acerca de los productos usados para que el que lea se pueda hacer una idea de como funciona cada marca/equipo.
Agregaré al final una parte a modo resumen como VENTAJAS/DESVENTAJAS para resumir que enseñanza puedo sacar de eso.


Aunque no lo lea nadie, el solo hecho de volver sobre mis pasos y evaluar lo que hice me ayuda a intentar mejorar para la próxima, evitando repetir errores y afirmando las técnicas útiles.


Iré actualizando esta entrada agregandole abajo los links a las nuevas entradas para que desde esta nota se pueda acceder a todos los relatos.
Mi método de índice será sencillo, eventos ordenados cronológicamente, como se podrá ver siempre tocan situaciones distintas.


 INDEX:


http://estebanclassen.blogspot.com/2011/12/10-de-diciembre-de-2011.html

http://estebanclassen.blogspot.com/2011/12/11-de-diciembre-de-2011.html

http://estebanclassen.blogspot.com/2011/12/13-de-diciembre-de-2011.html

http://estebanclassen.blogspot.com/2012/06/23-de-junio-de-2012.html

lunes, 10 de octubre de 2011

Filtros

Introducción:

En este artículo sólo me ocuparé de HPF o "High Pass Filter/Filtro paso alto" cuya función es a partir de un determinado punto de cruce atenuar las frecuencias por debajo de ese punto y dejar pasar el contenido por encima de ese punto.

En particular analizaré sólo a los HPF pasivos utilizados en drivers/tweeters de alta frecuencia de cajas de sonido de bajo costo, por lo general DIY/HUM (Do It Yourself/Hágalo Usted Mismo)

La forma más rápida y sencilla de proteger un tweeter para que no lleguen a él frecuencias graves que no es capaz de reproducir, y así evitar un desplazamiento excesivo de la membrana fuera de su rango utilizable que terminaría en un componente dañado o quemado, es utilizando un capacitor conectado en serie entre la potencia y el tweeter.

De la siguiente forma:



Esto es lo que se denomina un filtro de primer orden, del tipo Butterworth.
En el caso de los filtros Butterworth el punto de cruce es aquel que está -3dB por debajo del 0dB, o sea donde la señal pasa sin restricciones.

Photobucket 

Éstas son capturas acústicas de un Driver de 2" de diafragma y 1" de salida filtrados con un HPF de primer orden variando el punto de cruce.

La curva verde indica la respuesta del driver sin ningún filtrado y luego poniendo en serie capacitores de los valores indicados a la izquierda (6,6uF - 4,4uF - 2,2uF), a medida que disminuye el valor del capacitor, la frecuencia de cruce es más alta y deja pasar menos contenido de lo que está antes de dicho punto, pero lo que pasa desde ese valor hacia arriba en frecuencia permanece intacto, se puede ver que arriba de 8KHz la respuesta es igual para cualquier tipo de filtrado.
También puede verse que a medida que aumenta el corte, la curva de fase se adelanta cada vez más yéndose "hacia arriba"
 




Esto es una curva eléctrica de lo que hace el HPF de primer orden.
Como vemos en la curva roja, la señal se atenua 6dB cada vez que bajamos una octava en frecuencia, o sea, tomar una determinada frecuencia y dividirla entre dos.

En este caso la frecuencia de cruce es 1KHz, lo que quiere decir que:
· Por encima de 1KHz la curva está en 0dB, no hay diferencia entre lo que sale de la potencia y lo que entra al tweeter.
· a 1KHz pasan -3dB (Por ser la frecuencia de cruce)
· a 500Hz pasan -6dB
· a 250Hz pasan -12dB
· a 125Hz pasan -18dB
· a 63Hz pasan -24dB

Cada paso de 6dB significa 4 veces menos potencia o lo que es lo mismo la mitad de voltaje en los bornes del tweeter.

Como puede verse en ese gráfico gigantesco, si uno pone como frecuencia de cruce 1KHz y un filtro de 1er Orden, al tweeter/driver le van a llegar muchas frecuencias graves que no es capaz de controlar.

La solución a esto es:

· a) Subir la frecuencia de cruce: por ejemplo hasta 4KHz, no va a cambiar significativamente la cantidad de graves que le llegan pero si cambia significativamente la respuesta audible del tweeter/driver.

(En este caso en 500Hz pasarían -18dB, aproximadamente un décimo de la potencia que le llega por encima de la frecuencia de cruce)
Sin embargo la mayoriía de drivers con diafragmas de 2" o mas chicos son incapaces de controlar lo que le llega por debajo de 1KHz.


· b) Aumentar la pendiente de atenuación: A mayor orden del filtro, mayor rechazo a las frecuencias por debajo del punto de cruce elegido.

En este caso para pasar a un filtro de segundo orden es necesario una bobina en paralelo con el tweeter.


Que nos daría la siguiente atenuación (curva roja)



Esto ofrece una atenuación mucho más saludable para el tweeter/driver ya que ataca más agresivamente las frecuencias por debajo del punto de cruce.

El problema de las bobinas es que es dificil medir sus valores o fabricar una estimando en qué valor nos va a quedar.
A eso hay que sumarle el costo, porque lleva unos buenos metros de cobre esmaltado.


[Observación]
Este tema continuará expandiendose hasta poder enlazarlo correctamente y poder mostrar de una forma clara lo que empecé analizando aquí:

http://estebanclassen.blogspot.com/2011/06/divisores-de-frecuencia-economicos-y.html

http://estebanclassen.blogspot.com/2011/08/reload.html

viernes, 23 de septiembre de 2011

Siempre pasar por Smaart

Para todo aquel que tenga procesadores de sonido, sobre todo si son analógicos, no le crean siempre a lo que dice el rótulo, ya que no siempre es tan así... Si escuchan algo raro, es porque algo raro pasa.

Y para explicar ese "algo" hay que investigar y no solo limitarse a usarlo como es o buscar cambiarlo, dicen por ahi que "la información es poder", si sabemos cómo funcionan nuestros equipos tenemos "el poder" de saber cómo sacarle el mejor provecho.

Tengo un EQ Gráfico (Que ironía) Phonic MQ3600 y me parecía que había que hacer ajustes bruscos para notar cambios. Al medirlo me encontré con un par de sorpresas. En el modo +/- 12dB donde amplifica o atenúa 12dB la banda seleccionada cuando la movemos hasta su extremo superior/inferior según corresponda. 
Uno espera que "la mitad de camino" entre el 0dB y el extremo sea +/-6dB de realce/atenuación


Photobucket


Pues ¡o sorpresa!, a mitad de camino recién hay aproximadamente 3dB's de diferencia con el 0dB


En el gráfico que sigue se aprecia la cantidad de variación de "marca a marca"
Desde el 0dB a cada extremo hay 4 marquitas, que en un rango de +/-12dB uno esperaría que cada marca modifique 3dB


Photobucket 

 Otra cosa que pude apreciar aparte de que no es un ecualizador "gráfico" literalmente, es que el Q o bandwidth es variable con la ganancia.
A mayor realce/atenuación el ancho de banda se hace cada vez más estrecho.
Si lo que busco es sacar determinadas resonancias o acoples está interesante, ya que no modifica en exceso el resto del espectro al aplicar una atenuación extrema.
Pero para hacer realces no lo veo muy agradable que me deje una respuesta "picuda"


Aquí hay algo mas de información:
http://www.rane.com/note122.html


Clic en las imágenes para ver más grande

jueves, 11 de agosto de 2011

Reload

Repensando lo que comencé en este tema realicé nuevas mediciones y esta vez con mediciones acústicas que respalden a las curvas eléctricas.

Conseguí unas cajas de oportunidad por ML y me propuse mejorar lo que tenía con lo que hay sin demasiadas pretensiones, era hora de aplicar los "Filtros Alternativos" que se componen básicamente de un circuito así:

Photobucket


A diferencia del clásico filtro Capacitor-Resistencia, que como se puede ver en las mediciones del tema anterior, la pendiente de atenuación es más que pobre y la resistencia que ponemos antes no cambia para nada la frecuencia mínima reproducible (Podemos adjudicarselo a que el punto de cruce baja a medida que aumentamos la impedancia de carga, pero el otro problema es que la "forma" del filtro no es la misma atenuada que sin atenuar)

Photobucket
[¡ASI NO!]


El filtro está compuesto por capacitores de igual valor en cada etapa; 4,7uF y una Resistencia de 22 Ohms.
No hay ninguna resistencia en serie, no hacía falta atenuación para poder reproducir los agudos "mas altos"

Photobucket

Quedó bastante bien para empatar con el woofer
Photobucket

Alguna cancelación iba a ser inevitable, había que elegir con cual quedarse. Si con todos los positivos juntos o con el Driver invertido. Me quedé con la primer opción, es la que corresponde a la curva gris.
Photobucket

Mientras funcione, todo será válido... Y si tenemos medidas y teoría que apoyen al "funcione" mejor aún.

lunes, 8 de agosto de 2011

Smaart Live: ¿Ruido Rosa o Música?

En esta ocasión traigo un vídeo demostrativo sobre cómo utilizar en la práctica las bondades de una función de transferencia, prescindiendo de ruidos de prueba "de laboratorio" como el Ruido Rosa o señales Sinusoidales, reemplazándolo por un sencillo tema musical de nuestro agrado.

De este modo ecualizar un sistema es más llevadero y más soportable para los demás oyentes ocasionales.
Pero no todo es gratis, hay consideraciones a tomar en cuenta, como la cantidad de muestras promedio y un poco de suavizado en los trazos de respuesta.

Esto no modifica considerablemente las mediciones y en la práctica es perfectamente utilizable, ya que normalmente, cuando uno mide aunque sea con ruido rosa, para evitar una gráfica llena de picos y valles pequeños, aplica un poco de "Smooth" esto es, suavizar la gráfica y permitirnos tomar decisiones en las modificaciones "mas groseras" que son las más necesarias.

En el vídeo se aprecian los pasos básicos a la hora de realizar una medición:

- Se dispara el sonido que se va a usar para las pruebas.

- Se verifica que el nivel que llegue de señal de referencia sea el adecuado. (Luz amarilla, no muy alto para evitar un clip, y no muy bajo para mantenernos alejados del piso de ruido).

- Se hace que dicho sonido sea reproducido por el sistema a medir a un nivel medio al que normalmente suena el sistema.

- Se aplica ganancia al micrófono de medición buscando igualar el nivel de señal de referencia con el nivel entrante por el micrófono.

- Se aplica Auto Sm para ajustar el retardo en tiempos de llegada entre Señal de medición/Señal de referencia.

- Se repite el proceso para asegurarnos que el valor medido no es erróneo y que da un valor coherente. (Por si no configuraron el Software para que dé distancias en metros, un metro equivale aproximadamente a 3 milisegundos). Si repetidamente nos da un valor muy alejado de la realidad hay que revisar las conexiones y la posición del micrófono/sistema.

- ¡Listo! Ya estamos viendo en vivo el trazo de respuesta de nuestro sistema, podemos darle al "Capture" y guardar este trazo para mirarlo con tranquilidad y pensar qué modificaciones necesita.

En la segunda parte, luego de grabar el trazo con ruido rosa, puse el delay en 0 para que se vea que por más impulsiva y variante que sea la música no conlleva errores de lectura a la hora de tomar una nueva referencia de impulso para ajustar dicho delay.

Hay que tener en cuenta que de donde no hay información no se puede obtener un dato, por eso es conveniente visualizar en modo RTA el espectro de lo que estamos reproduciendo.
En el vídeo se ve claramente que el tema musical casi no posee información por debajo de 30Hz, y la transferencia hace aparecer unos “valores locos” en esa zona de frecuencia, pero con la utilidad de ocultar los trazos que no superen un determinado umbral de coherencia ya tenemos resuelto este asunto.

Una vez constatado que la respuesta medida con música es igual a la realizada con ruido rosa ecualicé un poco el sistema con lo que tenía a mano, un EQ de 3 bandas del canal de la mixer. Por lo menos alcanzó para nivelar grosso modo la parte grave-medios-agudos, sin tratar los picos de respuesta.

Luego de terminar esa ecualización le pasé ruido rosa, y como era de esperarse, la respuesta es la misma.
Se puede concluir que se puede ecualizar con ruido rosa o con música sin diferencias significantes.





Observaciones a tener en cuenta:

- El canal de referencia y el canal que enviamos al sistema debe ser el mismo, ya no vale como cuando usábamos el generador de ruido del software usar la salida Left para el sistema y la Right para la referencia, ya que un tema musical tiene diferencias considerables de contenido entre Left-Right.

En mi caso particular utilizo una Y que conecto directamente de la salida Left a la entrada Right y la tercer parte de la Y la conecto directamente a una entrada mono de la consola. La salida Right de mi placa de sonido la dejo al aire sin conectar.

- Es muy importante tener un promedio de muestras alto (Avg). Yo normalmente lo utilizo en Slow y recomiendo que hagan lo mismo.

- La curva de respuesta puede diferir mucho en la parte de picos/valles de poca anchura, por lo que es conveniente utilizar el suavizado (Smooth) que nos entrega una respuesta más “redonda”, si bien es un dato más alejado de la realidad, es mejor tomar decisiones sobre el grueso de la variación de respuesta en frecuencia y no sobre un pico pequeño puntual.
Yo normalmente lo utilizo entre 5 y 9, dependiendo de la calidad de respuesta del sistema/sala y de la urgencia a la hora de tomar una decisión sobre qué modificar.

sábado, 2 de julio de 2011

Sonido desde cero, corregido y ampliado



Vamos a empezar desde la base de funcionamiento de los equipos de refuerzo sonido, que aunque parecen ser muy complicados no difieren en su principal función: reforzar sonido.

Esto se consigue al tomar una señal eléctrica generada por un micrófono, un transductor que convierte las vibraciones del aire en impulsos eléctricos y al ser todo pequeño, como es de esperarse, el impulso eléctrico también es pequeño.
Es necesario amplificarlo, es decir, que ese pequeño impulso eléctrico sea aumentado a otro de igual frecuencia pero con mayor amplitud o voltaje para producir la energía necesaria que conducida a través de cables mueve el cono de un parlante, otro transductor, que a la inversa del micrófono convierte las señales eléctricas amplificadas en vibraciones de aire. Lo que percibimos como sonido.








Bueno ¿Pero de qué está compuesto ese “conjunto amplificador”?
Podemos encontrarlo en un solo paquete con nombres como cabezal, consola potenciada, o como la suma de sus componentes: mezcladora + amplificador.


Consola Potenciada


Consola mas amplificador


La diferencia es que una trae todos los componentes en una sola caja y la segunda hay que armarla con varios módulos lo cual lleva un cableado apropiado y los componentes tienen que ser compatibles entre sí.
Esto le da más complejidad al asunto, pero también más versatilidad y flexibilidad, es decir, podemos ampliar la forma de uso según la necesidad.

Su principal función es como su nombre lo indica, mezclar varias entradas se divide básicamente en dos secciones: Entradas (Inputs) y Salidas (Outputs)

Canales de entrada (Channel Inputs): a cada canal le podemos conectar solo un micrófono o instrumento, entonces cuando mas canales tenga disponibles la mezcladora podremos trabajar con mayor cantidad de cantantes e instrumentistas individualizando el control sobre cada uno.

Salidas(Outputs): De cada salida independiente que tengamos vamos a poder mezclar los canales de entrada a nuestro gusto para cada salida, cuantas más salidas dispongamos, más flexibilidad de operación por zonas vamos a tener, lógicamente también serán necesarios más canales de amplificación y más parlantes.





Vamos a empezar de arriba para abajo, o sea desde que la señal (voz, instrumento, etc.) entra a la consola, hasta que sale de ella lista para entrar en un amplificador o potencia y desde ahí a los parlantes.

Tipos de conexiones de entrada:
* Señales de Micrófono (MIC): Pueden venir marcadas como Low Z o Baja impedancia, en esta categoría existen básicamente dos tipos de micrófono:
- Micrófonos dinámicos de bobina móvil: son los más utilizados debido a su sencillez de funcionamiento y su gran resistencia a los golpes y la humedad.
- Micrófonos de condensador: pueden ser de diafragma pequeño o grande: Se caracterizan por tener una extensión de agudos más natural que los micrófonos dinámicos de bobina movil y por necesitar una fuente de alimentación externa (Baterías o Phantom Power).
Sus partes internas son más sensibles a golpes y/o humedad, por lo que requieren un trato y mantenimiento especial.


Micrófonos dinámicos de Bobina Móvil


Micrófonos de condensador de diafragma pequeño


Micrófono de condensador de diafragma grande

* Señales de Linea (Line Input): Se aplica a instrumentos como teclados/sintetizadores, CD Player, Procesadores de efecto, etc.

* Señales de instrumento(Instrument): Pueden venir marcadas como High Z o Alta impedancia, en esta categoría entran las Guitarras eléctricas, Bajos, etc.
Los denominados Pasivos requieren una preamplificación especial con entradas de alta impedancia, sin embargo algunas consolas incluyen un par de entradas de instrumento diferenciadas de las Line para poder conectar directamente alguno de estos instrumentos pasivos.



Las señales de micrófono llevan conexiones balanceadas con conectores XLR(Canon)



Las señales de línea comúnmente llevan conectores o fichas Plug para el macho y Jack para la hembra.
Las líneas balanceadas y las que utilizan los dos canales desbalanceados de un Stereo en un único conector llevan conectores TRS


TRS 1/4" - 6.5mm - Tip-Ring-Sleeve: Punta-Anillo-Malla

Nota: También existen líneas balanceadas con conectores XLR (Por ejemplo en la mayoría de las salidas Master de las consolas)

Las líneas desbalanceadas llevan conectores:


TS 1/4" - 6.5mm - Tip-Sleeve: Punta-Malla


RCA – Cinch


TRS 1/8” – 3.25mm - Miniplug (Generalmente un Stereo, por la punta el Left y por el anillo el Right)

Moviendo Perillas...



El nivel de trabajo interno de una consola es 0dB (cero decibel, es un valor arbitrario y en base a ese 0 medimos cuánto por arriba estamos con +xxdB o cuánto por debajo con -xxdB) suele estar relacionado con el 0dBU

El nivel estándar de un Line puede ser:
-10dBV = (0.32V) = (320mV)
0dBU = (0.775V) = (775mV)
1V = (1V)
+4dBU = (1.2V) Es el estándar actual en equipos de sonido profesional para niveles de entrada y salida
+3dBV = (1.4V)
Nota: Destaco que los niveles estándar de línea de entrada y salida pueden estar referidos a +4dBU y los niveles de trabajo interno a 0dBU

El voltaje producido por un micrófono es mucho menor y no llega a los niveles citados anteriormente
Puede ser más o menos dependiendo de la calidad del micrófono y del volumen de la fuente de sonido ej: una voz, un tambor de batería, un amplificador de guitarra, pero no llegará a los niveles Line.

Entonces para poder llegar al nivel de trabajo de la consola necesitamos pre-amplificar la señal, para esto existe el control denominado Ganancia/Gain/Trim generalmente es la perilla de más arriba del canal.

El canal también posee una luz Peak/Clip que nos indica que el canal llegó a su tope de nivel de funcionamiento por estar excedido en ganancia, cuando este Led se enciende muy continuamente debemos reducir el Gain, sino se escuchará entrecortado o saturado.

Un consejo practico para regular esto es que cuando el canal esté funcionando presionar la tecla Solo/PFL de ese canal y fijarnos que esté presionada solo en ese canal y que se encienda la luz PFL
En el marcador de nivel (VUmetro) tiene que indicar valores cercanos al 0dB (luces verdes, a lo sumo amarillas en pasajes fuertes y rojo solo eventualmente en picos esporádicos)

Si trabajando todos los canales en aprox 0dB alguno en particular no queremos que tenga tanto nivel y nos obliga a usar los niveles de dicho canal muy bajo es mejor bajar la ganancia para trabajar cómodo con los controles de nivel posteriores.





Su función es la de realzar o atenuar el carácter tonal del sonido, para tener un sonido lo más real posible, actuando sobre los bajos/graves/LF, medios/Mid/MF y altos/agudos/HF

Generalmente van ubicados después de la ganancia, arriba los agudos, luego medios y luego graves.

Los medios suelen tener un control extra para elegir si queremos actuar
sobre un valor en Hertz mas bajo o más alto, se dice que son Medios semiparamétricos



[Cuando ajustemos por primera vez la ganancia todos estos controles se deben hallar en el centro a 0dB]



Estos controles pueden o no estar, puede haber 1, 2, 3, 8, etc.. dependerá de la necesidad y del costo de la consola.

Su función es sacar la misma señal de un canal por otra ruta para otra aplicación la cual puede ser entre otras aplicaciones:

*Hacer una mezcla diferente para Monitoreo o Retorno.
Esto es cuando se usa un parlante distinto para que el intérprete o locutor se escuche y pueda guiarse.
Este control no debe depender del nivel de volumen principal del canal, es decir el volumen al que el músico se va a escuchar es constante, solo se controla mediante este control, denominado PRE-Fader, en algunas consolas ya viene fijado como MON

*Aplicar un efecto o EFX a través de una cámara de Efectos que puede ser Delay-Reverb-Flanger-Chorus-Tremolo, etc.
Para esto se utilizan controles POST-Fader o sea dependen del ajuste del volumen principal de ese canal por lo que si aumento la señal original aumento junto con él la cantidad de efecto.

Los AUX pueden venir fijados como Mon/Pre - EFX/Post o pueden ser conmutables mediante un pulsador, por canal individual o conmutable a todos los auxiliares globalmente.

Cada AUX tiene un Nivel General/Master propio, denominado AUX SEND.
Ejemplo: Aux Send 1 - Aux. send 2, etc.



Luego de todos estos se encuentra un control denominado
PAN o PANEO (en los canales MONO, o sea de una sola señal)
BAL o BALANCE(en los canales STEREO, de dos señales, una Left [Izquierda] y otra Right [Derecha])
Su función es la de derivar esa señal hacia uno u otro BUS o SALIDA es decir, que salga esa señal solo por izquierda, solo por derecha o por ambas

Bueno obviamente le sigue el famoso FADER que controla el volumen de ese canal (el deslizable hacia arriba y
abajo)



Una vez ajustados todos los otros parámetros solo moveremos este aumentando o disminuyendo cada canal , así elegimos que cantidad de cada cosa ponemos en la mezcla.



Y por fin llegamos al final de la cadena en la consola donde hay un control general denominado MASTER o MAIN de aquí controlamos el nivel total de la mezcla.
Pueden ser dos faders(uno para LEFT y otro para RIGHT) o uno solo que controla ambos lados simultáneamente.



Igualmente antes de llegar hasta el master cada canal puede llegar no
directamente sino pasando por un SUB-GRUPO, en el cual podemos agrupar
algunos canales(por ej los instrumentos por un ladoSUB1, las voces por
otroSUB2y el que dirige directamente al MAIN)




También estan los Master de los Auxiliares(AUX SEND) y los controles para Entradas Auxiliares (AUX RETURN)










lunes, 27 de junio de 2011

Divisores de frecuencia económicos y efectivos ¿Será posible?

[ESTE ARTÍCULO MERECE SER RE-ESCRITO, YA QUE POR ALGUNA CAUSA LA PRIMER MEDICIÓN DE UN DIVISOR ATENUADO SALIÓ MAL Y NO ES COMPARABLE CON EL RESTO DE MEDICIONES]



Para el que ose leerlo igualmente, lo dejo on-line





Este artículo lo hice pensando en todos aquellos que empiezan a incursionar en "Que hay adentro de las cajas de parlantes"
No me hago responsable de lo que pueda salir si se copia lo que hice

Estaba investigando qué es lo que pasa cuando fabricamos un simple y "magico" filtro para nuestros drivers, compuesto por un capacitor en serie con el tweeter o driver



La "formula mágica" es:

1.000.000
--------------- = C
2pi x R x Fc

pi= Numero pi 3,141592...
R= Impedancia del driver, si tiene en serie una resistencia debe sumarse (Según un artículo de Selenium) [en Ohms]
Fc= Frecuencia de cruce [En Hertz]
C= Valor del capacitor a usar [En microfaradios-uF]

Normalmente tiene una impedancia nominal de 8 Ohms, pero en la realidad esa impedancia no es constante para todas las frecuencias, veamos que pasa con la impedancia del driver que usaré:



Se vé claramente que a pesar de ser de "8 Ohms" según su etiqueta, la impedancia predominante es 6 Ohms y a partir de 6KHz empieza a irse rápidamente para arriba.
También hay dos picos de resonancia en torno a los 2KHz.
El driver que se midió no estaba sobre ninguna corneta, por eso las resonancias son tan bajas.

Las mediciones son eléctricas, no está contemplada la respuesta en frecuencia del driver.

Primero me cercioré que al medir directamente en los bornes la respuesta fuera plana y en el 0dB así no tengo que corregir el offset



Luego medí que pasa con un capacitor de 2,2uF en serie



Si aplico la formulita teniendo en cuenta la impedancia en 5,8 KHz me da un valor bastante parecido a los 2,2uF

Como abajo de 500Hz no hay casi nada voy a hacer un Zoom para ver mas en detalle lo que pasa por arriba.



Normalmente el Tweeter/Driver es de más sensibilidad y menos potencia que el woofer, así que nos vemos en la necesidad de atenuarlo para que no suene más arriba que el woofer y que no se queme facilmente.

Entonces agregamos una Resistencia de 10 Ohms, y como dice el artículo, el valor de capacidad cambia, o si mantenemos fijo el capacitor cambiamos la frecuencia de cruce, en este caso sería de esperarse que el corte esté por los 4KHz

____________________________________________
____________________________________________


[EDIT] [ACA ESTA EL ERROR]

Photobucket



¡El corte se fue para arriba y no se atenuó! sigue sonando en altas frecuencias al mismo nivel que sin atenuar.
Y en la parte grave le pasa mas o menos la misma cantidad.
Así que no protejemos tanto, solo redujimos lo que pasa entre medio.

[EDIT] [ESA GRAFICA Y CUALQUIERA QUE SE REFIERA AL DIVISOR SIMPLE ATENUADO NO ES VALIDA, NO ASÍ LAS QUE SE REFIEREN AL FILTRO BÁSICO COMPUESTO ÚNICAMENTE POR UN CAPACITOR (Curva Rosa, Divisor 1) ]
____________________________________________
____________________________________________

El verdadero gráfico al atenuar es el siguiente:

Photobucket

Las frecuencias son distintas porque usé un capacitor de otro valor, pero la idea es que se vea que pasa al aumentar el valor de la resistencia puesta en serie.

De arriba hacia abajo:
Sin Att
Att = 4,7 Ohms
Att = 10 Ohms
Att = 15 Ohms
Att = 22 Ohms

La gráfica "baja" pero la frecuencia mínima que deja pasar el filtro no se ve afectada, o sea, baja el nivel de lo que escuchamos que es la parte aguda, pero la parte dañina para el driver no se alteró para nada.

En busqueda de alguna solución alternativa, que no sea caer en un divisor con bobinas, que son complicadas de calcular correctamente o de hacerlas en casa, y no se consiguen en comercios, me puse a hacer mediciones de un sistemita alternativo que utiliza un amigo.

Probé infinidad de variables pero solo voy a pegar los gráficos concluyentes

Así que hice lo siguiente: un filtro que en vez de tener un parlante en la salida tiene una resistencia



Y a la salida de esto conectamos el primer circuito básico capacitor-driver de la siguiente forma:

Photobucket

Lo construí con un capacitor de 4,7uF y una Resistencia de 15 Ohms

Según la "fórmula mágica" da como frecuencia de cruce 2,3KHz, y le queda al otro filtro "Re-filtrar" por arriba

lo que resulta es esto:



Por encima de la frecuencia de cruce es exactamente lo mismo, pero por abajo la pendiente de atenuación es mayor

Para que no queden dudas sobre las pendientes de cada uno de los tres ejemplos, tomé esta gráfica con los trazos más por arriba para que se vea que pasa en las frecuencias de abajo



(Están todas las gráficas amplificadas la misma cantidad de dB's)

Puede verse que la de mayor pendiente es la del ultimo filtro "Alternativo" y el que menos pendiente tiene es el del capacitor en serie con una resistencia, paradójicamente el que pensábamos que "protegia"

Estas diferencias de pendiente seguramente tienen alguna diferencia de fase, que es la siguiente:



El adelanto es mayor, así que cuidado con las otras vías...

Bueno, ya tenemos una pendiente mejor, pero seguimos sin saber si se puede atenuar, así que le puse una resistencia en serie a la entrada

Photobucket

Voilá:



Verdaderamente atenúa (Aprox 8 dB's), pero con un rizado levemente distinto.

En la captura que sigue equiparé la curva del Divisor alternativo atenuado con la del divisor simple de un único capacitor.



Es prácticamente la misma forma pero por debajo de 1,5KHz la pendiente de atenuación es mayor en el crossover alternativo.

y la fase queda practicamente intacta en la zona de cruce de los filtros (Como decía bien arriba, en torno a los 6KHz)





Podemos concluir que tengo exactamente el mismo filtro que cuando empecé, pero con una atenuación efectiva para proteger el driver y con una pendiente de atenuación mayor en las frecuencias que no se desea reproducir







[ESTE ARTÍCULO MERECE SER RE-ESCRITO, YA QUE POR ALGUNA CAUSA LA PRIMER MEDICIÓN DE UN DIVISOR ATENUADO SALIÓ MAL Y NO ES COMPARABLE CON EL RESTO DE MEDICIONES]